Entrada destacada

Sitio nacional de la Juventud Comunista de Bolivia

Invitamos a todos nuestros seguidores a seguirnos en el blog nacional de la Juventud Comunista de Bolivia!

www.jotabolivia.wordpress.com

Les invitamos a seguirnos y suscribirse, para no perderse ni una sola publicación.

Publicamos todos los días! Estén con nosotros!

Los senderos de la lucha colombiana

Publicado en Temple, n° 1 de la nueva época

Diego Ríos
Militante de la Juventud Comunista de Bolivia

Los paros nacionales en Colombia iniciaron a finales del año 2019, en respuesta a las condiciones determinadas por la crisis capitalista, agravada posteriormente no solo por la pandemia sanitaria sino también por las políticas antipopulares del gobierno de Iván Duque que recrudecen las condiciones de vida de los trabajadores, como la reciente propuesta de reforma tributaria cuyo fin es acrecentar la fortuna de la oligarquía colombiana y continuar financiando la guerra contra el pueblo y los préstamos del imperialismo norteamericano, el FMI y el Banco Mundial, necesarios para llevarla adelante.

De hecho, en los últimos años, no solo aumentaron los índices de pobreza en Colombia, sino también los de desigualdad y desempleo. Mientras la clase trabajadora de la ciudad y el campo vive en la miseria, la clase dominante continúa enriqueciéndose, en parte a través de la intensificación de la explotación de los trabajadores, en parte a través de actividades ilegales como la corrupción y el narcotráfico, cuyos vínculos con el gobierno han sido ampliamente difundidos y demostrados.

Adicionalmente, los acuerdos de paz firmados el 2016, con la esperanza de establecer un terreno que permita el desenvolvimiento democrático (aunque burgués) de las fuerzas políticas representativas de los sectores oprimidos de la población, fueron aniquilados por la oligarquía colombiana gobernante, enquistada en el poder desde hace muchas décadas, traicionando así las esperanzas de paz del pueblo y el compromiso de los combatientes desmovilizados.

No es la primera vez que algo así sucede. Quienes detentan el poder económico habían ya arremetido contra la paz (genocidio de la Unión Patriótica, asesinatos de Manuel Cepeda, Jaime Pardo, Jaime Garzón, Bernardo Jaramillo, José Antequera, ruptura unilateral de los diálogos de paz por parte del gobierno de Pastrana en 2002, Plan Retorno, Plan Colombia, etc.).

En estas circunstancias adversas, el pueblo colombiano decide salir a las calles el 28 de abril, debiéndose enfrentar a la violencia estatal que hace décadas ha caracterizado la respuesta del gobierno colombiano al descontento social causado por la miseria y la injusticia. A esto se suma el paramilitarismo que funge de complemento a la represión policial-militar, organizado y financiado por el Estado y por los grupos de poder anidados en él. Al día de hoy más de mil personas han sido asesinadas en 3 años del gobierno de Duque, entre obreros, campesinos, indígenas, estudiantes y exguerrilleros firmantes del proceso de paz. En la primera semana de protesta al menos 25 personas habían sido asesinadas, incluidos menores de edad. Al día de hoy, esas cifras son muchísimo mayores.

La clase dominante, a través de sus órganos represivos, pretende infundir miedo a los trabajadores que se encuentran luchando en las calles, para así poder continuar enriqueciéndose a costa de ellos, quitándoles derechos laborales, reduciendo salarios, incrementando los impuestos. Pero la respuesta del pueblo no es el miedo, es la lucha.

A continuación reproducimos una pequeña entrevista realizada a nuestros camaradas de la Juventud Rebelde de Colombia, a quienes agradecemos el tiempo y la dedicación que empeñaron para ilustrar con gran detalle la situación en su país.

¿Cuáles consideran que sean las principales razones (sociales/económicas/políticas) que han dado inicio a las manifestaciones en Colombia?

Hay factores de largo plazo que configuran el fondo de la disputa política en el país: el modelo económico extractivista y financiarizado viene en crisis desde hace años; el ordenamiento institucional, el régimen de dominación de clase, también refleja su descomposición. Es un orden institucional que está en un punto crítico y empieza a fracturar el consenso de las elites del país. Ambos aspectos se ven acentuados por los impactos políticos y culturales del acuerdo de paz de la Habana.

El acuerdo de Paz permitió evidenciar que el problema del país no era la confrontación armada ni la insurgencia. Al contrario, desnudó esa crisis institucional y económica, al punto que ni los grandes medios de comunicación han podido ocultarla. Pero el Acuerdo también decantó un mapa politico de respuestas a esa crisis: una respuesta conservadora de los terratenientes, una “modernizante” de la burguesía vinculada al sector financiero; ambas propuestas coinciden en que los sectores populares, trabajadores paguen la crisis, así como legitimar el régimen político vigente. Una tercera alternativa, aún en proceso, es la del campo popular: que la crisis la pague el bloque en el poder que fue quién la generó.

Ese es el transfondo de la situación. Allí emerge el Paro Nacional de 2019, muy potente y con un horizonte de reivindicaciones que beneficien las condiciones de vida del campesinado, comunidades indígenas y trabajadores urbanos. A ese paro se

respondió con intensa represión, al punto que la denuncia por la brutalidad policial y el terrorismo de Estado se convirtió rápidamente en una bandera central del movimiento popular.

Esa represión a la movilización se acompaña de una política no oficial de Estado: el paramilitarismo que coincide con las políticas económicas del Estado, logrando mediante la violencia y el asesinato mantener favorable la correlación de fuerzas a favor del bloque de poder.

La Pandemia acentuó esa crisis. Salvo el sector financiero que logró enormes ganancias durante la pandemia, el resto de los sectores productivos se vieron afectados. De nuevo la intención fue que los trabajadores y sectores populares paguemos la crisis con decretos y reformas en lo laboral, tributario, pensional, seguridad social. Eso sumado a una gestión militar de la pandemia (toques de queda, patrullajes militares para garantizar la cuarentena e incluso represión estatal) acumularon la justa rabia que el pueblo colombiano expresa ahora en las calles.

En ese contexto, ¿cuál es la situación actual de los jóvenes trabajadores y estudiantes? ¿Cuál es el rol que cumplen en la lucha y cuáles sus perspectivas?

La situación juvenil en el país es aún más difícil. Las tasas de desempleo casi duplican el promedio nacional y casi un 40% de jóvenes que trabajan lo hacen en la informalidad. Eso significa que la mayoría de las y los jóvenes de Colombia no tenemos acceso a salud, perspectiva de pensión en la vejez, ni ningún tipo de seguridad social. En lo educativo, la Pandemia acentuó la deserción estudiantil que en algunas universidades alcanza el 40% de la matrícula.

Acá decimos que somos una generación de no futuro. No tenemos, literalmente, nada que perder; nos han quitado absolutamente todo. Si a eso se suma que en los dos últimos años se han presentado masacres dirigidas hacia jóvenes en varias partes del país y una histórica represión policial y persecución hacia las prácticas juveniles (el bloque de poder en Colombia es profundamente conservador), tenemos una situación de precariedad económica, represión y persecución política, sexual, de género, exclusión del sistema educativo y desfinanciación de la educación pública.

Nuestro rol como jóvenes ha sido protagónico. Sin negar importantes ejercicios de movilización campesina, indígena y afrocolombiana en territorios rurales, el sujeto urbano en movilización es juvenil y sin duda el movimiento antipatriarcal o de género. Pero en el caso de lo juvenil tenemos una dispersión y fragmentación muy fuerte.

De allí que nuestra expectativa inmediata sea agrupar al movimiento juvenil que está en las barricadas; tejer las banderas de lucha que nos unifiquen y constituir el actor colectivo que nos represente. Ese ha sido un ejercicio difícil, pues la dispersión es reflejo de proyectos políticos diversos, a veces contrarios, e incluso planteamientos anti-organización.

Pero como todo movimiento, esto también es una invaluable escuela de formación política que empieza a hacer evidente que debemos articularnos como sujeto juvenil a nivel nacional.

¿Qué planteamiento propone la Juventud Rebelde para salir de esta situación? ¿Hacia dónde debe ir el Paro Nacional y cómo plantean la construcción de una Unidad de los sectores populares y una propuesta para hacer frente a una oligarquía paramilitarista que se encuentra en el gobierno desde hace tantos años?

Ante la situación la tarea inmediata de la JR es contribuir a la articulación del movimiento juvenil y en segundo término del campo popular. En esa articulación radica la posibilidad de hacer síntesis del momento político, la capacidad de lucha y dar un salto cualitativo en organización popular. Sin negar la importancia de la elaboración programática, nos parece que esta depende del grado de organización popular para que sea representativa y tenga vocación de victoria.

De facto el paro ha entrado en una etapa de reorganización. Las dinámicas de movilización han venido disminuyendo y en su lugar emergen asambleas populares, espacios de formación, reunión y articulación. El reto consiste en lograr tejer amplia unidad del campo juvenil y del campo popular hacia un solo espacio de articulación que potencie la beligerancia popular.

Nos parece esa es la clave. La agudización de la crisis pone de presente que esta es una etapa de lucha política de mediano y largo plazo. El Gobierno ha cruzado una línea hacia la abierta represión estatal, una guerra irregular contra la movilización y de facto la subordinación de la autoridad civil a las autoridades militares. No es menor la realidad actual del país. Ante ella requerimos intensificar la denuncia internacional por el grado de crueldad del Estado hacia la movilización.

Este es un momento coyuntural con alcances estratégicos. Es un pulso político que anuda procesos políticos de al menos una década; la respuesta es de largo plazo, de allí que la organización sea prioridad; organización en clave, al menos, anticapitalista que acumule organizativamente, y desprenda victorias parciales en una batalla que sin duda abre dos opciones: la restauración conservadora y fascista o la apertura democrática hacia las transformaciones que demandamos como pueblo y juventud. Como bien lo saben en Bolivia, acá tenemos el reto de dar el paso de un paro destituyente a un movimiento constituyente hacia una nueva Colombia.

Sobre la despenalización del aborto

Publicado en Temple, n° 1 de la nueva época

Ana Molina
Militante de la Juventud Comunista de Bolivia

El debate sobre la necesidad de despenalizar el aborto ha sido largamente transitado y hasta superado en muchos países. La evidencia científica y la verdad terminan por imponerse. De lo que no se ha debatido y reflexionado con la necesaria profundidad es de la naturaleza de los planteamientos políticos e ideológicos de los distintos movimientos que se hallan bajo el paraguas de la lucha por la despenalización del aborto.

La consigna más común y ampliamente difundida propugna el derecho a decidir, sin embargo la mayoría, las mujeres trabajadoras no podemos plantearnos el derecho a decidir, sino el derecho a la interrupción y a la planificación. Decidir es un lujo que no existe para la mayoría de las mujeres que abortan. La inviabilidad material y objetiva de una maternidad sana y digna hace que las mujeres pobres no decidan sino que se vean obligadas a abortar.

Alvaro Cunhal, destacado dirigente del Partido Comunista Portugués, en su tesis sobre el aborto, distingue entre el aborto practicado por mujeres de clase trabajadora y mujeres de sectores acomodados, considerando el primero como un aborto de necesidad y el segundo como un aborto de lujo, porque existen condiciones materiales y objetivas que distinguen no sólo las condiciones sino también las motivaciones de cada caso.

Debemos empezar reconociendo que hay mujeres abortando en la más precaria clandestinidad para reconocer las sistemáticas desigualdades e injusticias del sistema. Luego debemos comprender las condiciones de vida que llevan a las mujeres a abortar. Comprendemos que las injusticias de clase que no hacen más o menos legítimos a unos abortos que a otros, pero sí los hacen política y socialmente muy distintos. En países en los que el aborto es ilegal las trabajadoras deben acudir a centros clandestinos en los que no existen ni las mínimas medidas de salubridad necesarias; mientras las mujeres burguesas o aburguesadas pueden pagarse abortos en clínicas con óptimas condiciones o sencillamente se van a otros países a practicar el aborto. De igual manera, aún en países en los que el aborto ha sido despenalizado, la diferencia entre la sanidad pública y la sanidad privada marca profundas diferencias en las condiciones en las que trabajadoras y burguesas practican el aborto, como en cualquier otra intervención médica. Es en este sentido que, la despenalización del aborto es vacía si no va de la mano con la lucha por la sanidad pública, gratuita, universal y de calidad.

El aborto es una política de salud pública urgente pero también hay que entenderla como una medida que logrará justicia económica para las mujeres, ya que la maternidad no planificada en las familias trabajadoras agrava su difícil situación. El capitalismo no oprime a todas las mujeres por igual y las desigualdades que marcan la condición de la mujer trabajadora en el sistema capitalista son particularmente lacerantes y violentas.

Tampoco debemos olvidar que también existe mucha desigualdad en cuanto al acceso a la educación en general y a la educación sexual y de planificación en particular.

Por todo lo expuesto anteriormente es que creemos que la lucha por la despenalización del aborto debe vincularse estrechamente a la lucha por la superación del sistema capitalista. La liberación humana de la opresión capitalista pasa por las liberaciones específicas que necesitan las mujeres trabajadoras.

Nuestras voces deben alzarse por el derecho a la maternidad paga; por oportunidades de trabajo estable con salarios dignos; y por el derecho a una educación científica, gratuita, y de calidad y por el acceso gratuito y universal a la salud, incluida la interrupción del embarazo.


Sofía Gabriel
Militante de la Juventud Comunista de Bolivia

«Qué violentos y peligrosos se han vuelto los feminismos inmersos solamente en sí mismos como principales fronteras de lucha y carentes totales de horizontes políticos. El tema de la revolución social aparece relacionado con el de la organización del proletariado en partidos políticos y los grupos de vanguardia de las clases sociales. Rechazar estos principios de organización estructurada en una sociedad condicionada económicamente, desconoce la necesidad impuesta a los trabajadores por su vida cotidiana y su actividad productiva, y amplía esta mitología del “individuo autónomo” que destruye las posibilidades que tienen las bases sociales de agruparse en función colectiva con el fin de oponer un frente a la burguesía en los terrenos políticos. Los orígenes del feminismo toman a la mujer blanca de primer mundo como sujeto político por miedo a la reproducción de jerarquías autoritarias que pretendían combatir mirando únicamente al hombre blanco como un referente de igualdad. Este feminismo burgués se multiplica cuando se habla de la necesidad de reconocer al Estado como herramienta y como símbolo de relaciones enfrentadas de clase, el cual no puede “abolirse” mediante un acto de voluntad, sino una vez que las relaciones sociales hayan cambiado radicalmente. Si el feminismo no se hermana urgentemente con la clase trabajadora, difícilmente podrá seguir denominándose como una lucha antipatriarcal. La praxis revolucionaria implica tomar posiciones que pueden parecer moralmente contradictorias, pero que son la única solución para alcanzar transformaciones estructurales. Mientras dentro del movimiento feminista se continúe excluyendo y agrediendo a compañeras que optaron por la izquierda partidista, el feminismo continuará siendo un espacio seguro solamente para algunas mujeres. Y mientras no sea un espacio seguro para todas las mujeres, el feminismo continuará siendo irrelevante para las mujeres obreras del sur global. ”

La importancia del estudio crítico de la construcción del socialismo en el siglo XX para el fortalecimiento del movimiento obrero, para el contraataque eficaz

Revista Internacional Comunista

Cuando dimos a la publicidad el tema del 18º Congreso, en que aparte del informe previsto se discutió un asunto especial sobre las conclusiones de la construcción socialista, algunos amigos del partido se preguntaron si fue apropiado, en las condiciones actuales con la apariencia de los primeros signos de la crisis económica capitalista, que el partido tratase un asunto tan importante que quizás, según su opinión, no hubiese la primera línea de la actualidad. No es necesario recordarles la reacción de la prensa burguesa, los comentarios irónicos y cáusticos de periodistas conocidos que les molestó el hecho que nos ocupáramos de este asunto, aunque sabían de antemano porque tomamos esta decisión. La reacción de su parte era totalmente justificada. Tienen un instinto fuerte y perciben cualquier cosa que puede dar fuerza y dinámica al movimiento revolucionario.

Nosotros, desde el primer momento que nos dimos cuenta que el famoso rumbo de la perestroika no fue más que el inicio de la contrarrevolución y la derrota temporal del sistema socialista, entendimos que deberíamos ocuparnos de la gran tarea de dar respuestas a las preguntas razonables que surgieron tanto a nosotros como a todas las personas progresistas sobre lo sucedido, puesto que no estábamos preparados para este acontecimiento trágico. No lo habíamos previsto y desgraciadamente no teníamos los reflejos necesarios para reaccionar ni siquiera poco antes de que se arriara la bandera roja del Kremlin.

Dado que nuestro partido no estaba en poder, no teníamos ninguna responsabilidad directa en la construcción socialista. Pero fue cierto considerarnos como parte del problema. Sin embargo, la tormenta de la contrarrevolución impactó todos los partidos comunistas, creó una crisis interna, llevó algunos a la escisión o a la mutación total, y a otros les provocó confusiones o incluso cuestiones existenciales.

El KKE desde el primer período que se iba determinando el futuro del socialismo en la Unión Soviética, es decir desde 1989 hasta 1991, entró en una profunda crisis ideológica, política y organizativa que dio lugar a la escisión con el abandono de una parte significativa de los miembros del Comité Central dirigidos por el entonces Secretario General del CC. De hecho, ellos estaban promoviendo la condena del movimiento revolucionario y del curso de la construcción socialista, intentaban transformar el Partido en un partido izquierdista oportunista difundido en una alianza de izquierdas que apoyara ciertas reformas limitadas en la gestión del sistema.

La crisis reveló la existencia de una fuerte corriente oportunista de derecha en la dirección del partido que fue aprobada por el sistema político burgués. La crisis de la que sufrió el KKE no era solamente importada. Nunca la atribuimos únicamente al triunfo de la contrarrevolución y a su impacto interno. Los acontecimientos internacionales la revelaron antes, pero lo más importante es que definieron la magnitud de las pérdidas en el sentido de que la amargura del retroceso repentino dificultó a miles de comunistas de ver desde el primer momento el carácter de la crisis del partido que la llevaba a mucha gente a la desmovilización.

Nosotros, los miembros del CC que participamos en la confrontación de la crisis o que nos dimos cuenta más tarde, no debemos olvidar que hicimos nuestro deber en la base de nuestros estatutos que establecen el centralismo democrático que garantiza objetivamente los términos de la democracia dentro del partido para que se desarrolle el diálogo y el debate, para que todos traten de ello creando así una verdadera mayoría. Cuando las deficiencias en la dirección del partido abarcan asuntos de estrategia, literalmente de existencia del Partido, en aquel momento el órgano de dirección no puede ofrecer soluciones, se esconde detrás del problema mientras ello existe y es realmente una dinamita.

La escisión es inevitable en tales circunstancias. No es en generalmente y abstractamente un acontecimiento trágico. Finalmente dirige a la expulsión del partido revolucionario de las fuerzas y de los cuadros que han elegido la vía del consenso, que han elegido tomar acción conforme con las reglas del sistema político burgués. En tales casos la escisión da lugar a la consolidación cuando todas las opciones posibles se han agotado y no existe otro camino. Si hubiéramos actuado así pronto, si no existiera el injustificado (subrayamos que nos referimos a las condiciones concretas internacionales e internas) temor de escisión entonces seguramente bastantes miembros y algunos cuadros del partido no perderían su camino en un período tan crucial para el movimiento popular en general.

Una vez más el oportunismo de derechas aparece como fuerza de contrarrevolución en condiciones de socialismo, como fuerza de división del movimiento comunista revolucionario. Si no te lo haces frente a tiempo, si lo desprecias tiene la fuerza de infligir un golpe devastador y hacer retroceder al movimiento comunista décadas atrás.

Los años 1989-1991 fue uno de los períodos más duros que sufrió nuestro partido incluso en comparación con el período de ilegalidad o de derrota en la guerra civil de 1946-1949. Entonces hubo el ascendiente movimiento comunista, se había formado el sistema socialista en Europa, se había mejorado a nivel global la correlación de fuerzas internacional. Por lo tanto, la dificultad, la derrota en un país, no fueron suficientes para causar confusión y decepción profunda.

En fin, el KKE encontró su camino a tiempo, mutatis mutandis, consiguió superar la crisis, ponerse a pie y mantener, incluso en aquel período, su prestigio e influencia al pueblo en un momento en que todos los “signos” estaban en contra de nosotros. El enemigo de clase empleando varias formas y mecanismos acogió a los cuadros del partido que lo habían abandonado, les asistió sistemáticamente y al mismo tiempo lanzó abiertamente su anticomunismo contra el KKE con todos los medios que disponía, ideológicos, políticos y con viles calumnias.

El curso que siguieron los partidos comunistas hermanos que no trataron abiertamente el problema de la crisis, no les salvó de aventuras en el futuro. Algunos de ellos prefirieron dejar al lado el problema de la victoria de la contrarrevolución bajo el temor de una posible o cierta escisión, y promovieron la lucha diaria para los problemas inmediatos y vitales, sin renovación del programa después de los grandes cambios negativos que se habían producido. Independientemente de su voluntad, independientemente de intenciones (es cierto que en algunos casos las intenciones no han sido nada inocentes) tenían y siguen teniendo dificultades ya que están expuestos a contradicciones serias e insuperables. Sin un curso orientado hacia el socialismo no es posible que los partidos comunistas hagan frente a los asuntos inmediatos y mucho menos a los asuntos a medio plazo. Será un viaje sin perspectiva que, en última instancia, llevará a la integración y a la dificultad de tratar los problemas cotidianos.

Hoy en día, 20 años después de la escisión, en condiciones de derrota mundial del movimiento revolucionario (temporal pero profunda con consecuencias a largo plazo) el KKE se ha consolidado a nivel ideológico, político y organizativo. Su influencia política va aumentando, desempeña un papel importante en la lucha de clases en nuestro país, mientras hace esfuerzos de reagrupar el movimiento comunista internacional. Al contrario, la organización política del oportunismo, a pesar del apoyo que tenía, no consiguió aumentar su influencia política. Está experimentando conflictos internos sobre la táctica y está constantemente en busca de la “revitalización”. Se dirige sobre todo a sectores de funcionarios estatales de salarios altos y a intelectuales sobornados. No lo menospreciamos. Nuestra lucha incluye un frente ideológico y político permanente contra los puntos de vista oportunistas que en condiciones de imperialismo es posible que fortalezcan y envenenen el radicalismo emergente que muestra una tendencia dinámica en condiciones de crisis económica capitalista. El oportunismo, incluso sin tener forma organizativa, debido a su relación con la socialdemocracia, como rama de la ideología burguesa es siempre peligroso y corrosivo, y en tiempos de retroceso del movimiento y en períodos de contraataque. Es por eso que aun cuando las organizaciones criticadas por los partidos liberales y socialdemócratas, especialmente en períodos que se buscan aliados abiertos no encubiertos, sus posiciones son favorables entre ellos. Cuando frente a ellos existe un partido comunista revolucionario necesitan estos aliados para sus posiciones y como simpatizantes del partido, para crear obstáculos. Los oportunistas son siempre necesarios para el sistema. La antigua y reciente historia del movimiento en Grecia ofrecen abundantes ejemplos.

Desde el primer momento de la restauración de la unidad ideológica y política en el KKE a finales de 1991, nos dimos cuenta que el fortalecimiento del partido y su impacto en los acontecimientos sociopolíticos sería imposible si no definiéramos las causas objetivas y sujetivas de la victoria de la contrarrevolución, si no sacáramos conclusiones. Hay que responder sobre todo a la clase obrera de nuestro país si fue correcto defender el socialismo, la Revolución de Octubre, la URSS. No olvidamos a los miles comunistas griegos que han sido asesinados y ejecutados porque no quisieron salvarse la vida firmando una declaración de condena del PCUS, de la URSS o contra Stalin. Por lo tanto, nos vimos obligados a asumir nuestra responsabilidad y responder a miles de preguntas de miembros del partido y de la KNE, amigos y simpatizantes, y gente bien intencionada. Siempre sentimos que somos parte integrante del movimiento comunista internacional y asumimos la parte de la responsabilidad que nos corresponde en cuanto a los aspectos positivos y negativos.

Sabíamos lo difícil y esencial que es dar respuestas sobre un asunto de importancia mundial y mientras inicialmente no existía posibilidad de cooperación con los partidos comunistas de los antiguos países socialistas puesto que se habían autodisuelto o mutado. Así que hemos creado relaciones con nuevos partidos comunistas que se fundaron en esos países y con científicos marxistas. Hemos conseguido reunir una parte importante del material de los debates realizados en el Partido y en las instituciones científicas, de las diferentes opiniones sobre el curso de la construcción socialista, especialmente después de la II Guerra Mundial. Al mismo tiempo hemos relacionado este tema con las condiciones internacionales, la correlación de fuerzas internacional y con la situación que existía en el movimiento comunista internacional.

Hoy, viendo las cosas con distancia temporal desde 1991 se entiende lo beneficioso y significativo que fue nuestra decisión. Desde el primer momento y después de nuestro congreso en que concretamos que no se trataba de derrumbe sino de victoria de la contrarrevolución que se realizó a través de la perestroika, y enfocando nuestro estudio no en el fin sino en el inicio de la victoria de la Revolución de Octubre. Fue realmente una decisión audaz puesto que se trataba de una grandísima tarea. Así que deberíamos investigar científicamente, no de manera superficial o emocional, todo el período de la construcción socialista y especialmente a nivel de relaciones de producción socialistas, a nivel de economía y no exclusivamente a nivel de superestructura política tal como hicieron varios partidos. Entendíamos que deberíamos examinar los acontecimientos a lo largo de la construcción socialista, dado que los fundadores del socialismo científico, del comunismo, no podían prever la trayectoria entera de la construcción y los nuevos asuntos que surgirían. La decisión de empezar a estudiar las fuentes, el conocimiento que la contrarrevolución no se provocó exclusivamente por razones exteriores sino que tenía raíces dentro de los países socialistas, fueron los elementos que nos impidieron rechazar el socialismo que conocimos. Desde el primer momento destacamos su superioridad, su grande, valiosa e insustituible contribución en los acontecimientos internacionales, en la lucha mundial de la clase obrera y de los pueblos. La investigación que realizamos confirmó y aumentó la contribución del socialismo y sobre todo en el país donde por primera vez se construyó, es decir la URSS.

En 1995, después de haber tomado la opinión y las observaciones de los partidos comunistas con los que teníamos relaciones a nivel internacional, se realizó la Conferencia Panhelénica del Partido (antes se había realizado un debate entre todos los miembros del partido) en la que fue discutido y aprobado el documento con las primeras conclusiones acerca de las causas objetivas y subjetivas del triunfo de la contrarrevolución.

Este documento dejaba incompletos asuntos de la economía socialista y de la superestructura. Sin embargo nos proporcionó con un material básico que nos permitió defender dinámicamente la teoría marxista-leninista, la teoría del socialismo científico. Destacamos críticamente los errores que se cometieron, el terreno en que se desarrollaron, el hecho que evaluaciones y decisiones incorrectas allanaron el camino para el desvío oportunista. El documento se basó sobre todo en el material de la construcción del socialismo en la Unión Soviética. Esto no significa que el estudio no abarca los demás países socialistas, sin embargo era prácticamente más fácil estudiar el primer país que tuvo experiencia de la construcción.

La resolución de 1995 nos proporcionó con la tesis que el socialismo se construyó contra la opinión que en la Unión Soviética existía capitalismo de estado y burocracia obrera. Nos proporcionó con la tesis que la contrarrevolución empezó por los propios partidos en poder.

Nos enteramos de que el XX Congreso, que revisó el Marxismo-Leninismo, y a continuación las reformas económicas posteriores de 1965, señalaron el giro hacia el fortalecimiento de las fuerzas de la contrarrevolución.

Después de 1995 abrimos una nueva página en el estudio más profundo de la construcción socialista utilizando una bibliografía aún más amplia, con mayor cooperación con científicos comunistas de los países que habían construido el socialismo y con partidos comunistas, así como realizando seminarios y viajes organizados especiales y utilizando un material amplio que traducimos con la ayuda de científicos marxistas.

El CC durante un relativamente largo período de tiempo elaboró un nuevo documento, más integrado que se ocupó de las relaciones socialistas de producción, el ámbito de la economía socialista, y en 2008 se utilizó como base de debate y fue discutido dos veces en las organizaciones del partido y de la KNE. Recogimos observaciones, preguntas así como diferentes reflexiones y en fin este texto fue el documento precongresal y un tema separado en el XVIII Congreso de nuestro partido que se realizó en febrero de 2009. El texto de las tesis había sido enviado a todos los partidos comunistas con los que tenemos relaciones, solicitándoles contribuir con sus observaciones y reflexiones.

Fuimos conscientes de que un asunto tan importante que determina el carácter y la estrategia del partido no debería ser simplemente un documento aprobado por el CC sino por el Congreso.

El diálogo que se realizó dentro del partido y la KNE abrió una nueva página en nuestra acción. Cambió en gran medida el ambiente dentro del partido y la KNE y ejerció influencia también a los jóvenes que se acercan al partido en condiciones de propaganda anticomunista fuerte. Los jóvenes, la gente que nació poco antes de perestroika o después del derrocamiento son los más vulnerables a la propaganda negra y anticientífica.

El debate precongresal creó un ambiente de verdadera confianza en que el KKE está en posición de estudiar con decisión y determinación los grandes problemas, hacer su autocrítica y crítica más allá del nihilismo y de la persistente referencia a los errores, sin dejar al enemigo de clase, al oportunismo, que aproveche de esta crítica a expensas del movimiento.

En los documentos del XVIII Congreso de nuestro partido se menciona que la polémica burguesa en contra del movimiento comunista que a menudo se realiza a través del elitismo intelectual, enfoca su ataque en el núcleo revolucionario del movimiento obrero, es decir, se opone a la necesidad de la revolución y de su producto político, la dictadura del proletariado que es el poder obrero revolucionario. En particular, se opone al producto de la primera victoriosa revolución, la Revolución de Octubre en Rusia luchando ferozmente cada fase en que la Revolución ponía de manifiesto y refutaba la acción contrarrevolucionaria, los obstáculos que ponía el oportunismo que, en última instancia, de manera directa o indirecta debilitaban la Revolución a nivel nacional y político.

Actualmente, en los países capitalistas modernos, en las sociedades del capitalismo monopolista las condiciones materiales están en gran medida maduras para el socialismo-comunismo, es decir existe concentración de la producción y de la clase obrera. Es cierto que la desigualdad es un elemento importante para concretar las tareas estratégicas como p.ej. cuestiones de alianzas, predicción del eslabón que puede acelerar la agudización de las contradicciones. Sin embargo, la desigualdad no justifica un objetivo estratégico diferente, es decir un poder diferente del poder obrero, no justifica un poder intermedio entre el poder capitalista y el poder obrero. Es dado el carácter clasista del poder obrero por lo que lucha el Partido Comunista. Sin embargo va a seguir una política de alianzas y va a hacer maniobras para la concentración y preparación de fuerzas.

El KKE expresa esta posición a través de su línea para la formación del Frente Antiimperialista, Antimonopolista, Democrático, la alianza de la clase obrera con los pequeños y medianos campesinos y los autónomos. Sin embargo, es importante que el propio Partido Comunista no confunda la línea de concentración de fuerzas con su objetivo estratégico, que no elimine su posición ideológica-política y estratégica, su entidad organizativa independiente a causa de su participación en formas de organización de la alianza.

El KKE ha hecho ese tipo de errores en el pasado. Hemos traído conclusiones de manera colectiva que según nuestra opinión tienen importancia internacional.

Desarrollo desigual significa desarrollo político y social desigual, significa que algún país o grupo de países, que bajo condiciones concretas puede que constituyan “el eslabón débil” en el sistema imperialista, que aparezcan precondiciones para la manifestación de situación revolucionaria relativamente más temprano. Esto es particularmente importante hoy en condiciones que se llevan a cabo procesos y reorganizaciones en el sistema imperialista y se están agudizando las contradicciones tanto dentro de los países como en el sistema imperialista internacional. Así, consideramos como deber nacional de cada Partido Comunista y de la clase obrera de cada país su contribución en la lucha de clases internacional, utilizando la crisis a escala nacional para la desestabilización-derrocamiento del poder burgués y la conquista del poder para la construcción socialista.

En el Programa de nuestro partido que elaboramos en el 15º Congreso planteamos la posición que la inminente revolución en Grecia va a ser socialista.

Independientemente del tamaño de un país, de la posición que ocupa en el sistema imperialista internacional, en qué continente está etc., consideramos que existen características comunes de la nueva sociedad, de las relaciones socialistas que forma el poder obrero revolucionario. No estamos de acuerdo con la percepción que existen “diferentes modelos” de socialismo y “especificidad nacional” que refuta las leyes que rigen el socialismo. La realidad de cada sociedad p.ej. el tamaño de la población campesina, el nivel de los medios de producción etc. no anulan las tendencias y los principios generales.

Otro punto crítico es adquirir una percepción común en una cuestión fundamental. Si las nuevas relaciones socialistas pueden ser producto de reformas sin el conflicto profundo y el derrocamiento del poder burgués y de sus instituciones.

Aunque este tema ha sido abordado tanto a nivel teórico como a nivel práctico, surge de nuevo y ejerce presión a Partidos Comunistas que a menudo declaran su fe en el Marxismo-Leninismo. Es un asunto fundamental de la estrategia del Movimiento Comunista.

Consideramos que la acción de las masas trabajadoras y populares en el proceso revolucionario implica el conflicto con todas las instituciones del poder burgués hasta su derribo y la creación de los nuevos órganos revolucionarios del poder obrero. Esta es la única manera para quitar el poder político, el dominio de la burguesía, y aplastar la resistencia de la burguesía dado que nunca va a ceder el poder voluntariamente. El concepto de la revolución socialista no se limita solamente en el derrocamiento del poder burgués sino abarca todo el proceso de consolidación de las relaciones comunistas hasta la eliminación absoluta de las clases.

Una de las conclusiones más importantes que sacamos es el reconocimiento del carácter de la sociedad socialista como forma incompleta de la sociedad comunista, como su primera fase. Nos enteramos de que aunque Marx, Engels y Lenin tuvieron una vista teórica del carácter del socialismo en la práctica se interpretó y sobre todo se identificó como una sociedad integrada independiente que su desarrollo llevaría al comunismo. Esta división arbitraria de la sociedad comunista, en socialista y comunista, independientemente de la intención fue la base para el fortalecimiento de percepciones oportunistas tanto a nivel de las relaciones socialistas de producción como a la superestructura. Socavó el carácter de la dictadura del proletariado y de la programación a nivel nacional. Socavó el carácter del Partido Comunista como la vanguardia ideológica y política revolucionaria de la clase obrera incluso durante la consolidación y el desarrollo de la nueva sociedad. Socavó el carácter de la planificación central y, en última instancia, condujo al debilitamiento de las relaciones socialistas de producción en vez de fortalecerlas. De ahí en adelante se explica el fortalecimiento de las fuerzas contrarrevolucionarias en la superestructura política también.

Nosotros como partido, teniendo como base la teoría de Marxismo-Leninismo, consideramos que el socialismo es el comunismo inmaduro, la fase inferior de la sociedad comunista. Es el comunismo que nace de las entrañas del capitalismo y se ve obligado a utilizar la base económica que ha heredado. Sin embargo en el socialismo existen las leyes fundamentales que rigen la sociedad comunista: la socialización de los medios básicos de producción, la reproducción ampliada para la satisfacción de las necesidades sociales, la planificación central, el control obrero, incluso cierta distribución según las necesidades (p.ej. educación, salud etc.). Sin embargo, debido precisamente al carácter inmaduro del socialismo una parte del producto social (lo que tiene que se dirige al consumo individual) se distribuye en la base del principio a cada cual según su trabajo.

Tomamos en cuenta el debate teorético que se realizó en la Unión Soviética y seguiremos estudiando este tema.

Nosotros, como partido, consideramos que se trata de violación de las relacione socialistas la percepción y la política en la base de la ley de valor para la distribución del producto social. Es otra cosa la práctica temporal de ofrecer de manera selectiva un sueldo más alto para el trabajo cualificado y ejecutivo. La medida del trabajo en el socialismo es solamente el tiempo de trabajo que representa la contribución individual planificada para la producción del producto social total. Desde luego destacamos la necesidad de profundizar el estudio sobre los asuntos acerca de la política salarial seguida en la Unión Soviética y en los demás países de Europa Este y Central.

El punto de partida para la construcción socialista es la socialización inmediata de los medios básicos de producción. Teniendo en cuenta las dimensiones actuales de la economía capitalista hablamos de los sectores estratégicos que el propio capitalismo ha concentrado en grandes sociedades por acciones y en grupos monopolistas. Hoy en día, hay gente que se refiere a la Nueva Política Económica (NEP) para justificar las amplias concesiones en cuanto a las relaciones capitalistas, tal como ocurrió en China donde ya han prevalecido, y como había ocurrido en la URSS en los últimos años de la década de 1980.

Consideramos que la NEP constituía una especificidad particular para la Rusia Soviética después de la guerra civil y la intervención extranjera. Lenin no consideraba que la NEP tendría un carácter de medio plazo, sino que fue una necesidad para la transición del comunismo de guerra debido a la intervención imperialista y la guerra civil. La perspectiva de la abolición de la NEP en el futuro cercano fue clara para Lenin. Lo esencias es que de todo modo el poder revolucionario obrero tiene que planear y accionar en la dirección de la abolición de la relación de explotación entre el trabajo asalariado y el capital. Por lo tanto, consideramos que la coexistencia de relaciones comunistas y capitalistas durante mucho tiempo en el marco de la construcción socialista. La experiencia de la URSS demuestra que a corto plazo se planteó la cuestión quien a quien.

La producción comunista – incluso en su etapa inmadura – es directamente producción social: la división del trabajo no se somete al intercambio, no se efectúa a través del mercado, y los productos del trabajo que se consumen individualmente no son mercancía.

Las relaciones mercancía-dinero dejan de existir cuando ya no existen los elementos de la vieja sociedad que las reproducen. Esto no se puede realizar de manera espontánea sino conscientemente, a través de la política del poder obrero. Es decir, la dictadura del proletariado debe tener una política para la erradicación de los elementos de la vieja sociedad, una política de integración de todo trabajo individual en el trabajo directamente social.

Reconocemos la existencia de relaciones mercancía-dinero en el intercambio entre productos de la producción socialista y productos de la cooperativa. Sin embargo, la dirección de la construcción socialista debe ser la erradicación de las relaciones mercancía-dinero y debe acompañarse por una política correspondiente. Es decir, debe ser acompañada por medidas que aceleren el proceso de la fusión de formas bajas de cooperativa en superiores, para el desarrollo y la madurez de las formas de cooperativa superiores–desde el punto de vista de condiciones previas materiales- para que pasen a la producción social directa.

Se entiende que en países como Grecia donde siguen existiendo relativamente más amplios sectores de pequeños productores (p.ej en la producción agrícola) se plantea el asunto de consolidar una alianza con estos sectores en el proceso de la construcción socialista a través de cooperativas de producción subordinadas a la planificación central como forma de transición que pretende crear las condiciones previas materiales y subjetivas para la integración esencial de los autónomos en la producción social directa, para la plena socialización de los medios de producción.

Defendemos el principio de la planificación central de la economía, de la producción, de la distribución de la mano de obra y del producto social y consideramos que hoy se debe estudiar en qué manera el Partido Comunista asegura en cada fase la utilización plena y a tiempo de los logros científicos-técnicos en la planificación central, para que exprese como producto del factor subjetivo las leyes socialistas y así funcionar efectivamente para las metas de la producción y distribución ampliada socialista.

Desde este punto de vista consideramos que la decisión política que predominó después del XX Congreso del PCUS y especialmente después de 1965 para la utilización de los mecanismos y de las leyes del mercado supuestamente para corregir los errores y las deficiencias de la planificación central (p.ej. ganancias de empresas, introducción de autogestión de las empresas etc.) fue incorrecta y constituía una desviación reformista y oportunista.

Consideramos que en el socialismo, al nivel del poder, corresponde la dictadura revolucionaria de la clase obrera que es una condición previa para la transformación de las relaciones sociales y, ante todo, de las relaciones de producción y de la superestructura. La dictadura del proletariado, a pesar de las calumnias de la propaganda burguesa y pequeño-burguesa, es el tipo de estado que saca de la marginalidad a las grandes masas proletarias en contradicción con el parlamentarismo burgués. Por supuesto tiene que ver con la capacidad del partido de afirmar en la práctica su papel de dirección revolucionaria para atraer masas obreras en los órganos del poder estatal que se consolidan en base productiva, en cada servicio social etc. En estos órganos, con la ayuda de las correspondientes organizaciones del partido, la clase obrera aprende a ejercer las tres funciones del poder: decidir, ejecutar y controlar. Un asunto especial del poder obrero revolucionario es lo de atraer a los sectores populares no proletarios o semi-proletarios a la perspectiva del socialismo. Esto significa que se planea la consolidación de órganos correspondientes p.ej. de los campesinos cooperativistas, los autónomos.

Con la resolución del XVIII Congreso de nuestro partido sobre el socialismo pasamos a una fase de contraataque ideológico y político.

El estudio de la construcción socialista enriqueció nuestra percepción del socialismo que habíamos elaborado en 1996 en el XV Congreso de nuestro partido.

La resolución sobre el socialismo no nos permite solamente responder al oponente. Este es un lado, una de las metas. Teniendo más claro en la conciencia colectiva del partido qué es la construcción socialista, el modo de resolver los problemas de la socialización, de la estratificación, de la lucha de clases que se va agudizando, qué ocurre con las relaciones entre la mercancía y el dinero, con la planificación y la programación y con el control obrero, tenemos hoy la capacidad de conectar mejor la táctica con la estrategia, promocionar al pueblo nuestra alternativa relacionada con el problema del poder.

Destacamos los logros del socialismo que, a pesar de los errores, las deficiencias y los obstáculos objetivos a causa de la correlación internacional, eran sin precedentes y no se podían comparar con los derechos de los trabajadores en el capitalismo. Así, no solamente refutamos la calumnia, pero también demostramos que existen posibilidades de resolver los problemas del pueblo y de los trabajadores, que existe solución y perspectiva.

Damos un contenido esencial en la confrontación con la ideología burguesa, con el revisionismo, el reformismo y el oportunismo.

El oportunismo internacional se ha reagrupado basándose en el triunfo de la contrarrevolución, en la desilusión y la confusión que se provocó. Incluso en Europa se ha formado el Partido de la Izquierda Europea mientras en otros continentes como en América hace esfuerzos para promover la percepción socialdemócrata sobre el socialismo y manipular los partidos y movimientos que comienzan a despertar.

Creemos que en esta dirección funciona el esfuerzo para la formación de la llamada “Quinta Internacional” como centro de reproducción y difusión de percepciones utópicas y oportunistas como la del “Socialismo del siglo XXI”. Constituirá un instrumento de presión para que se abandone la identidad comunista. Sobre todo porque en ella las fuerzas que desempeñan un papel dirigente son fuerzas gubernamentales, fuerzas que han trabajado para la disolución de partidos comunistas, así como fuerzas socialdemócratas y trotskistas.

Nosotros, los comunistas griegos, con grandes experiencias de 92 años de lucha incesante no olvidamos que la clase burguesa apoyó y sigue apoyando todo desvío ideológico y político de los principios y leyes que rigen el movimiento revolucionario, la teoría del socialismo científico. Su ataque está enfocado en asuntos de “democracia socialista” y se convierte en enemigo intolerante del período que se consolidó la base socialista de la Unión Soviética, cuando se determinó la victoria del socialismo.

La resolución del XVIII Congreso indica que “examinamos los acontecimientos de forma crítica y autocrítica, para hacer el KKE, como parte del movimiento comunista internacional, más fuerte en la lucha por el derrocamiento del capitalismo, por la construcción del socialismo. Estudiamos y juzgamos el rumbo de la construcción socialista de manera autocrítica, es decir, con plena conciencia de que nuestras debilidades, deficiencias teóricas y análisis erróneos también constituían parte del problema.

Continuamos realizando análisis y conclusiones adicionales para el enriquecimiento de nuestra percepción programática del socialismo armados con un espíritu colectivo, siendo conscientes de las dificultades y deficiencias y con determinación clasista. Somos conscientes de que los futuros estudios históricos realizados por nuestro partido y por el movimiento comunista a nivel internacional, sin duda iluminarán aún más los temas relativos a la experiencia de la Unión Soviética y del resto de países socialistas. Está más allá de toda duda que aparecerán asuntos que exijan una mejora y profundización de algunas de nuestras afirmaciones. Sin embargo, el desarrollo de la teoría del socialismo-comunismo es una necesidad, un proceso vivo, un desafío para nuestro partido y para el movimiento comunista internacional, hoy y en el futuro.”

Obras completas – V. I. Lenin – Tomo IV

Continuamos con la publicación de
Obras Completas de Lenin, Tomo 4.

En esta oportunidad podrán leer textos como los siguientes, entre otros:

  1. Nota sobre la teoría de los mercados
  2. Algo más sobre la teoría de la realización
  3. El capitalismo en la agricultura
  4. El proyecto de Programa de nuestro Partido
  5. Una tendencia retrógrada en la socialdemocracia rusa
  6. Sobre las huelgas
  7. El partido obrero y el campesinado.

DESCARGA AQUÍ

Nota: el enlace funciona adecuadamente, pero en móvil no se podrá previsualizar el archivo por el peso del mismo. Para descarga el dispositivo seleccionado deberá contar con memoria para alojamiento.

Agradecemos a los camaradas de Revista El Machete del Partido Comunista de México.

Informe del Washington Post descarta supuesto fraude de las elecciones de octubre en Bolivia

Por: John Curiel y Jack R. Williams
THE WASHINGTON POST

Mientras Bolivia se prepara para una nueva elección el 3 de mayo, el país permanece con disturbios, luego del golpe de Estado respaldado por el ejército el 10 de noviembre contra el presidente en ejercicio Evo Morales.

Un resumen rápido: Morales reclamó la victoria en las elecciones de octubre, pero la oposición protestó por lo que llamó fraude electoral. Un informe del 10 de noviembre de la Organización de Estados Americanos (OEA) señaló irregularidades electorales, que «llevan al equipo de auditoría técnica a cuestionar la integridad de los resultados de las elecciones del 20 de octubre».

Luego, la policía se unió a las protestas y Morales buscó asilo en México.

El gobierno instalado militarmente acusó a Morales de sedición y terrorismo. Un informe de monitoreo de la Unión Europea señaló que unos 40 ex funcionarios electorales fueron arrestados y enfrentan cargos criminales de sedición y subversión , y 35 personas murieron en el conflicto postelectoral. El candidato presidencial con más votos, miembro del partido Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) de Morales, recibió una citación de los fiscales por delitos no revelados, una medida que algunos analistas sospechan tenía como objetivo mantenerlo fuera del proceso electoral

Los medios de comunicación han informado en gran medida las acusaciones de fraude como si fuera un hecho incontrovertible . Y muchos comentaristas han justificado el golpe como respuesta al fraude electoral del MAS-IPSP. Sin embargo, como especialistas en integridad electoral, encontramos que la evidencia estadística no respalda el reclamo de fraude en las elecciones de octubre en Bolivia.

La OEA afirmó que había ocurrido un fraude electoral

El principal apoyo para reclamos de fraude fue el informe de la OEA . Los auditores de la organización afirmaron haber encontrado evidencia de fraude luego de un alto en el conteo preliminar, los resultados no vinculantes de la noche de las elecciones destinados a rastrear el progreso antes del conteo oficial.

La Constitución Política boliviana requiere que un candidato obtenga una mayoría electoral absoluta o el 40 por ciento de los votos, con al menos una ventaja de 10 puntos porcentuales. De lo contrario, se llevará a cabo una segunda vuelta electoral. El conteo preliminar se detuvo con el 84 por ciento de los votos contados, cuando Morales tenía una ventaja de 7.87 puntos porcentuales. Aunque el alto fue consistente con la promesa anterior de los funcionarios electorales de contar al menos el 80 por ciento de los votos preliminares en la noche de las elecciones y continuar durante el recuento oficial, la OEA rápidamente expresó su preocupación por la suspensión. Cuando se reanudó el conteo preliminar, el margen de Morales estaba por encima del umbral de 10 puntos porcentuales.

La OEA afirmó que suspender el conteo preliminar resultó en una tendencia «altamente improbable» en el margen a favor de MAS-IPSP cuando se reanudó el conteo. La OEA informó «su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de explicar en la tendencia de los resultados preliminares». Adoptando un enfoque novedoso para el análisis de fraude, la OEA afirmó que las grandes desviaciones en los datos reportados antes y después del corte indicarían evidencia potencial de fraude.

Pero el análisis estadístico detrás de esta afirmación es problemático.

El informe de la OEA se basa en parte en evidencia forense en la que los analistas de la OEA dicen que hay irregularidades, que incluyen acusaciones de firmas falsificadas y alteración de las hojas de conteo, una cadena de custodia deficiente y un alto en el conteo preliminar de votos. De manera crucial, la OEA afirmó en referencia al alto en el conteo preliminar de votos que «una irregularidad en esa escala, es un factor determinante en el resultado» a favor de Morales, que actuó como la principal evidencia cuantitativa de sus acusaciones de «manipulación clara del sistema TREP … que afectó los resultados tanto de ese sistema como del conteo final «.

No evaluamos si estas irregularidades apuntan a una interferencia deliberada o si reflejan los problemas de un sistema con resultados insuficientes con funcionarios electorales mal capacitados. En cambio, comentamos la evidencia estadística.

Como Morales había superado el umbral del 40 por ciento, la pregunta clave era si su conteo de votos era 10 puntos porcentuales más alto que el de su competidor más cercano. De lo contrario, Morales se vería obligado a una segunda vuelta electoral contra su competidor más cercano: el ex presidente Carlos Mesa.

Nuestros resultados fueron directos. Parece no haber una diferencia estadísticamente significativa en el margen antes y después de la suspensión de la votación preliminar. En cambio, es muy probable que Morales haya superado el margen de 10 puntos porcentuales en la primera ronda.

¿Como llegamos allá? El enfoque de la OEA se basa en supuestos dobles: que el recuento no oficial refleja con precisión el voto medido continuamente, y que las preferencias informadas de los votantes no varían según la hora del día. Si estas suposiciones son ciertas, un cambio en la tendencia de favorecer a una de las partes con el tiempo podría indicar que se ha producido un fraude.

La OEA no cita ninguna investigación previa que demuestre que estos supuestos se mantienen.

Hay razones para creer que las preferencias y los informes de los votantes pueden variar con el tiempo: por ejemplo, las personas que trabajan votando más tarde en el día. Las áreas donde los votantes empobrecidos se agrupan pueden tener líneas más largas y menos capacidad para contar e informar los totales de votos rápidamente. Es posible que estos factores se apliquen en Bolivia, donde existen brechas graves en infraestructura e ingresos entre las zonas urbanas y rurales.

¿Hubo una discontinuidad entre los votos contados antes y después del recuento no oficial? Por supuesto, las discontinuidades pueden ser evidencia de manipulación. En Rusia, por ejemplo, una acusación es que los funcionarios electorales locales llenan las urnas para cumplir objetivos preestablecidos.

Si el hallazgo de la OEA fuera correcto, esperaríamos ver el aumento en el margen de votación de Morales poco después de que se detuviera el conteo de votos preliminares, y el margen de elección resultante sobre su competidor más cercano sería demasiado grande para ser explicado por su desempeño antes de que se detuviera el conteo preliminar. Podríamos esperar ver otras anomalías, como cambios repentinos en los votos para Morales de los recintos que antes estaban menos inclinados a votar por él.

El eje x muestra el margen para Morales antes del corte dentro del conteo preliminar de 1.477 recintos que informaron datos antes y después del corte, y el eje y es su margen final, como se informó dentro del conteo oficial. La alta correlación entre el conteo preliminar y los resultados del voto final sugiere que no hay irregularidades significativas en el conteo de elecciones, o el margen de voto final de Morales. (Jack Williams. Datos del Tribunal Supremo Electoral, 2019.)

No encontramos ninguna evidencia de ninguna de estas anomalías, como muestra esta figura. Encontramos una correlación de 0.946 entre el margen de Morales entre los resultados antes y después del corte en recintos contados antes y después del corte. Hay poca diferencia observable entre los precintos en los resultados antes y después de detener el conteo, lo que sugiere que no hubo irregularidades significativas. Nosotros y otros académicos dentro del campo contactamos a la OEA para obtener comentarios; la OEA no respondió

También realizamos 1,000 simulaciones para ver si se podía predecir la diferencia entre el voto de Morales y el recuento del candidato al segundo lugar, utilizando solo los votos verificados antes de que se detuviera el conteo preliminar. En nuestras simulaciones, descubrimos que Morales podía esperar al menos una ventaja de 10.49 puntos sobre su competidor más cercano, por encima del umbral de 10 puntos porcentuales necesario para ganar directamente. Nuevamente, esto sugiere que cualquier aumento en el margen de Morales después de la detención puede explicarse completamente por los votos ya contados.

No hay respaldo estadístico para los reclamos de fraude electoral

No encontramos ninguna evidencia estadística del fraude: las tendencias en el conteo preliminar, la falta de un gran salto en el apoyo a Morales después del alto y el tamaño del margen de Morales parecen legítimos. En general, el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecerían profundamente defectuosos.

Investigaciones previas publicadas aquí en Monkey Cage encuentran que las diferencias económicas y raciales dificultan la verificación del registro de votantes en los Estados Unidos, lo que resulta en un mayor uso de boletas provisionales entre los demócratas, y un mayor apoyo para los candidatos demócratas entre los votos contados después del Día de las Elecciones. Según los criterios de la OEA para el fraude, es posible que las elecciones estadounidenses en las que los votos que se cuentan más tarde tienden a inclinarse hacia los demócratas también se puedan clasificar como fraudulentas. Por supuesto, el fraude electoral es un problema grave, pero confiar en pruebas no verificadas como prueba de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia.

John Curiel es científico investigador del Laboratorio de Ciencia y Datos Electorales del MIT. Obtuvo su doctorado en ciencias políticas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Jack R. Williams es investigador del Laboratorio de Ciencia y Datos Electorales del MIT.

Se publica un listado de los espías de la CIA que participaron en el Golpe de Estado en Bolivia

AnnurTV

bolivia2El sitio Behind Back Doors ha publicado un listado de espías vinculados a la CIA que tuvieron un papel importante en la ejecución del Golpe de Estado en Bolivia contra Evo Morales.

En noviembre Behind Back Doors publicó un artículo titulado “La intervención de Estados Unidos contra Bolivia. Primera parte” (1) en el que detallaban los pasos que seguiría el Golpe de Estado, que se cumplieron como si se tratara de un guión.

El artículo “Tras el golpe: Los agentes más importantes de la CIA en La Paz, Bolivia. Primera parte” (2) da a conocer una lista de espías, entre los que destacan los generales bolivianos Wiliams Kaliman Romero, Yuri Calderón y Rómulo Delgado.

Suramerica Press ha traducido el artículo de Behind Back Doors bajo el título “Los más importantes agentes de la CIA en Bolivia”, que también está disponible en internet (3).

El Golpe de Estado contra el presidente de Bolivia, Evo Morales, es “el inicio de lo que Langley [sede central de la CIA] tiene reservado para los países de América Latina que no les gustan”, alerta Behind Back Doors.

La estación de la CIA en La Paz estaba a cargo de Rolf Olson y Annette Dorothy Blakeslee, quienes reclutaron para el golpe al responsable del espionaje argentino AFI en la capital boliviana, José Sánchez.

Annette Dorothy Blakeslee estuvo en Nicaragua como médico de la Usaid, una de las tapaderas diplomáticas usadas por la CIA en sus operaciones encubiertas.

Sánchez tenía cobertura diplomática, pero en realidad servía de enlace con los servicios secretos de varios países latinoamericanos. Estaba a cargo de dos estaciones de la AFI en Bolivia: una en La Paz y la otra en el Consulado de Santa Cruz. Este último fue utilizado para repartir fondos entre los golpistas de la ciudad. Los fondos, a su vez, eran proporcionados por la embajada de Estados Unidos.

A pesar de que estaba previsto que terminara su misión el 2 de diciembre, Sánchez fue relevado de su cargo sólo dos meses antes de que se produjera el golpe contra Morales.

(1) https://bbackdoors.wordpress.com/2019/10/08/us-hands-against-bolivia-part-i/
(2) https://bbackdoors.wordpress.com/2020/02/07/
behind-the-coup-the-most-important-cia-agents-in-la-paz-bolivia-part-i/
(3) http://suramericapress.com/los-mas-importantes-agentes-de-la/

Plan Cóndor: la CIA no es inocente

GRANMA

Las recientes revelaciones vinculadas a Crypto AG nos confirman que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos no se enteró del Plan Cóndor a través del espionaje; la CIA organizó, planificó, asesoró y participó en la ejecución de las acciones del macabro plan de exterminio

La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos espió durante años las comunicaciones diplomáticas y militares de centenares de países, utilizando máquinas de encriptado de una compañía suiza, propiedad de la cia y de la agencia de los servicios secretos alemanes bnd, revelaron cables divulgados por el centro independiente National Security Archive (NSA).

La investigación, publicada recientemente por el diario The Washington Post y la cadena pública alemana zdf, tuvo un gran impacto mediático; cientos de agencias de todo el mundo se hicieron eco de la noticia y referenciaron o comentaron la información desclasificada por NSA.

Resulta que, durante décadas, la empresa suiza Crypto AG, propiedad de la CIA y de BND, vendió e instaló miles de máquinas de encriptado en varios países, entre ellos, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Colombia, Perú, Venezuela, Nicaragua, España, Grecia, Egipto, Arabia Saudí, Irán e Irak, Indonesia y Filipinas, entre otros.

Las máquinas de encriptado permitieron a la CIA descodificar, por ejemplo, miles de mensajes relacionados con la operación Cóndor; con el golpe militar de 1973 contra el Gobierno de la Unidad Popular en Chile; el golpe de 1976 en Argentina; el asesinato del excanciller chileno Orlando Letelier en Washington en 1976; la guerra de las Malvinas, y no pocos más.

Según la NSA (Agencia de Seguridad Nacional), los ejecutores de la Operación Cóndor, plan coordinado de exterminio, llevado a cabo por varias dictaduras latinoamericanas en las décadas de 1970 y 1980 para eliminar a las fuerzas de izquierda, democráticas y revolucionarias en esas naciones, fueron espiados por la Agencia, mediante las máquinas de Crypto AG. Ellos, los asesinos, cifraron sus comunicaciones, «sin saber que Estados Unidos podría estar escuchando».

Los equipos utilizados por «Condortel», la red de comunicaciones de la Operación Cóndor, fueron proveídos por Crypto AG, por acuerdo de la CIA y los gobiernos represivos involucrados en la operación Cóndor.

El proyecto de espionaje, según The Washington Post y ZDF, fue conocido primero bajo el nombre de «Thesaurus», y luego como «Rubicon». El Post destaca que desde 1970 la CIA y la Agencia estadounidense de Seguridad Nacional (NSA), controlaron casi todos los aspectos de Crypto AG, en colaboración con BND.

La mayoría de los medios que comentaron o, simplemente, replicaron la información, expusieron la increíble tesis de que la CIA tuvo conocimiento de los crímenes que cometían los ejecutores de Cóndor, a través de la anteriormente mencionada operación de espionaje. Llámese «Thesaurus» o «Rubicon», hay quien llegó más lejos en su «ingenuidad» y se fue tras la narrativa de que «algunos oficiales de la CIA, “espantados” por la información que recibían sobre los horrores perpetrados por las dictaduras militares, habían querido denunciarlos».

¿Conocía o no la Agencia sobre Cóndor?

Los planes de represión, antecedentes de la Operación Cóndor, surgieron en los años 60, en la Escuela de las Américas y en las Conferencias de Ejércitos Americanos, a través de las cuales Estados Unidos patrocinaba acciones «preventivas» en la región, como parte de las operaciones de inteligencia y de guerra sicológica y cultural, realizadas bajo la consigna de «no más Cubas».

Documentos desclasificados de la CIA, con fecha 23 de junio de 1976, hechos públicos por el diario uruguayo La República, el 29 de julio de 2007, revelan que ya «a principios de 1974, oficiales de seguridad de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia se reunieron en Buenos Aires para preparar acciones coordinadas en contra de blancos subversivos».

El reporte Top Secret de The Nacional Intelligence Daily, elaborado por el director de la CIA solo para los jefes de alto nivel de la agencia, agrega que «desde entonces (tachadura) los argentinos han conducido operaciones contra subversivos en conjunto con los chilenos y uruguayos».

El documento, según sostiene la investigadora estadounidense Patrice McSherry, prueba que la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur comenzó en 1973 y 1974, antes de que las operaciones extraterritoriales fueran bautizadas como Plan Cóndor en una reunión efectuada en Chile en 1975, y que la CIA estaba involucrada en la planificación y ejecución de las acciones.

La Operación Cóndor fue un plan de inteligencia diseñado y coordinado por la CIA con los servicios de seguridad de las dictaduras militares latinoamericanas, para aniquilar a la izquierda; junto a Gladio y Fénix, formó parte, en plena Guerra Fría, de la estrategia global de los Estados Unidos para enfrentar «el avance del comunismo en el mundo».

Por los archivos desclasificados de la CIA, se sabe que el exjefe de la Inteligencia chilena, Manuel Contreras, fue invitado en 1975 a Langley, cuartel General de la cia, donde permaneció por 15 días. Después de esta visita, Contreras se reunió el 25 de noviembre de 1975 con los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Más tarde, Brasil se sumó al grupo de avanzada.

Según los «archivos del terror», descubiertos en Paraguay, la Operación Cóndor dejó un terrible saldo de más de 50 000 muertos, más de 30 000 desaparecidos, y unos 400 000 prisioneros.

Gladio fue una estructura secreta compuesta por militares y civiles que, vinculada a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y patrocinada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), actuó en Europa desde finales de los años 50 hasta octubre de 1990. Bajo el supuesto de hacer frente a la amenaza de la ocupación de la región por el Ejército Rojo en caso de una III Guerra Mundial, los ejércitos secretos de Gladio en Europa, fundamentalmente en Italia, realizaron múltiples acciones terroristas y crímenes selectivos.

En el atentado para asesinar en Roma a Bernardo Leighton, organizado por el terrorista italiano Stefano Delle Chiaie, miembro de la Operación Gladio, fue el terrorista de origen cubano Orlando Bosch Ávila, implicado con Luis Posada Carriles en el Crimen de Barbados, el que accionó la ametralladora que hirió gravemente a Bernardo Leighton y a su esposa.

Fénix fue un programa altamente secreto, desarrollado en 1967 por la CIA en Vietnam, con el fin de «neutralizar» la infraestructura del Vietcong, asesinando a civiles sudvietnamitas sospechosos de apoyar a los combatientes del Norte y del Vietcong.

El entonces director de la CIA, William Colby, admitió en 1976 que las operaciones de Fénix mataron a más de 20 000 personas entre 1967 y 1972. La matanza de My Lai fue apenas una operación más del programa Fénix.

Los métodos y técnicas de Fénix fueron utilizados en la Operación Cóndor.

La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos no se enteró del Plan Cóndor a través del espionaje; la cia organizó, planificó, asesoró y participó en la ejecución de las acciones del macabro plan de exterminio, es responsable de crímenes de lesa humanidad, crímenes por los que debería comparecer ante los tribunales, pero goza de impunidad. De todas formas, no puede escapar del juicio de la historia, que ya le juzga y condena.

En contexto
Algunas de las principales acciones relacionadas con el Plan Cóndor:

En Buenos Aires, el general de ejército chileno Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, fueron asesinados por una bomba activada por control remoto.

Altos oficiales del ejército uruguayo viajaron en secreto con dirección a Porto Alegre, capital del Estado de Río Grande do Sul, y secuestraron a una pareja de militantes de la oposición política uruguaya, Universindo Rodríguez Díaz y Lilian Celiberti, junto con sus dos hijos, Camilo y Francesca, de ocho y tres años de edad respectivamente.

Orlando Letelier, exministro del gobierno de Salvador Allende, fue asesinado por la explosión de un coche bomba en Washington. Su asistente, Ronni Moffitt, un ciudadano de EE.UU., también murió en la explosión.

Secuestro y desaparición del matrimonio Zaffaroni, en Argentina.

Facundo Molares: Un montaje judicial contra el periodismo en Bolivia

Colombia Informa

facundo122 feb CI.- Víctima del gobierno autoproclamado de Jeanine Áñez, el comunicador Facundo Molares está detenido desde noviembre del año 2019 por medio de un falso positivo judicial, denunciado en distintas instancias internacionales incluida la cancillería de Argentina, la Organización de Naciones Unidas -ONU- y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-. El expresidente Evo Morales ya manifestó su solidaridad con el periodista.

Desde Venezuela se suman a estas iniciativas con la denuncia del Partido Comunista de Venezuela -PCV- ante la Asociación Internacional de Juristas Demócratas -IADL, en inglés- para solicitar el acompañamiento jurídico al caso1. A su vez, el Comité de Solidaridad Internacional y Lucha por la Paz -Cosi- llevará la denuncia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que sesionará en Ginebra desde 27 de febrero hasta 10 de marzo.2

Estas denuncias van de la mano con un llamado a todas las organizaciones de paz y solidaridad a pronunciarse por la vida de Facundo Molares y a articular acciones humanitarias que hagan acompañamiento a las víctimas del terrorismo de Estado en Bolivia.

Es conocido que actualmente el fascismo en Bolivia compite con el terrorismo de Estado en Chile y Colombia, donde el enemigo interno es el pueblo, el campesino, el indígena, el pobre y quienes reclaman el derecho a la verdad; y esta verdad afecta en Bolivia la fachada legal del gobierno de Jeanine Áñez.

Las delegaciones argentinas de defensoras de Derechos Humanos DDHH en Bolivia dan cuenta del terror sembrado en la población a punta de terrorismo de Estado. No hay cifras exactas de muertos y desaparecidos. La prensa estatal y alternativa ha sido completamente censurada, han quemado sedes de televisoras y radios. Hoy tienen preso al fotorreportero argentino Facundo Molares Schonfeld desde el 11 de noviembre de 2019, quien cubría el golpe de Estado en la localidad de Montero-Santa Cruz, como delegado por la revista Centenario.

Claudia Korol3 hace un recuento detallado de la censura y la violación de la libertad de expresión del gobierno de facto donde hace el siguiente llamado: “Es urgente que se realicen Campañas internacionales por Justicia para Sebastián, Libertad para Facundo y para todos/a los presos/as políticos/as, justicia para las víctimas del golpe de estado, que se atienda con urgencia a los y las heridas, que se investiguen los crímenes y se garantice el respeto a la autodeterminación del pueblo boliviano”.

El caso de Facundo

A partir del pasado 14 de noviembre Facundo Molares recibió hemodiálisis debido a las condiciones de su estado de salud. El diagnóstico oficial en el Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra fue grave: politraumatismo, insuficiencia renal aguda, intoxicación plúmbica, infección de hantavirus, choque séptico y otros4.

El padre de Facundo, Néstor Hugo Molares, viajó con su esposa a Bolivia para ver a su hijo, y solo le permitieron una visita de 15 minutos. La policía boliviana los secuestró durante 25 horas a 60 kilómetros del hospital donde sufrió terror psicológico y amenazas directas de masacrarlo5.

Néstor Hugo pide que su hijo sea trasladado a Argentina bajo las condiciones judiciales que prefieran, pero que sea atendida adecuadamente su salud. El 15 de noviembre el cónsul de Argentina, Roberto Dupuy, visitó a Facundo Molares en el hospital6, que el 21 de noviembre despertó del coma. Sin embargo el 29 de noviembre le dictan a Facundo detención “preventiva” con la causal de que no sea trasladado a ningún recinto hasta completar su recuperación bajo alta médica dictada por autoridades del hospital.

El 2 de diciembre lo trasladan al hospital de la cárcel de Palmasola sin orden judicial y sin notificar al abogado asignado por la Defensa Pública. El 5 de diciembre el cónsul argentino puede visitar a Facundo Molares Schonfeld en la cárcel en compañía de un médico y este le prescribe nuevos análisis de laboratorio para el lunes 9 de diciembre.

El día viernes 6 de diciembre apareció otra partida penitenciaria y Facundo es trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, a casi 4 mil metros de altura en La Paz7. Según el Cosi, “la violación sistemática de los derechos humanos de Facundo Molares Schonfeld violan los derechos civiles y políticos establecidos en el Pacto de San José de Costa Rica”8.

Libertad y Repatriación

El pasado 14 de diciembre de 2019 fue creada la Coordinadora de Solidaridad con Facundo Molares en la Argentina, desde allí exigen su repatriación inmediata, el respeto por sus derechos humanos y su atención médica inmediata.9 El Sindicato de Prensa de Buenos Aires, junto con partidos políticos, organizaciones sociales y el movimiento popular de distintas localidades de la gran Argentina se han sumado a todas las formas de difusión del pedido de repatriación de este ciudadano argentino.

Defensores de DDHH que ya habían visitado Bolivia para el mes de noviembre y que fueron amenazados directamente por Arturo Murillo solicitaron junto con sindicatos de la prensa una reunión de carácter urgente al canciller Felipe Solá para que sea garantizado el derecho efectivo a la vida y a la salud de Facundo Molares Schonfeld, así como la debida asistencia jurídica y las garantías judiciales mínimas establecidas en el Pacto de San José de Costa Rica.10

El 20 de diciembre Néstor Hugo Molares participó en la presentación del informe final de la Delegación Argentina en Solidaridad con el Pueblo Boliviano, donde hizo una exposición de 10 minutos11. En la página 54 del informe final está expuesto el caso de su hijo12.

El 24 de diciembre el Encuentro de Vida, Memoria y Justicia en Buenos Aires, denunció la detención ilegal de Facundo Molares Schonfeld en Bolivia alegando que no hay pruebas de los cargos que se le imputan13. Es de destacar que a este encuentro -fundado en 1996 y que reúne a más de 300 organizaciones políticas, de derechos humanos, estudiantiles, sociales y sindicales- tiene a su cargo la organización de movilización anual contra la dictadura cívico-militar de Rafael Videla (1976-1981).

El 7 de enero de 2020 la coordinadora de solidaridad denunció que tiene información del precio que le pusieron a la vida de Facundo dentro de la cárcel de Chonchocoro; y responsabilizaron al gobierno dictatorial de Áñez por la integridad física de su compatriota.14

El 13 de enero de 2020 desde la Coordinadora de Solidaridad por Facundo Molares realizaron una concentración frente a la embajada boliviana en Buenos Aires exigiendo su libertad y repatriación así como garantías de vida.15 El 17 de enero de 2020 Néstor Hugo Molares denunció ante el programa “Lo peor ya pasó” de Radio Cut FM, donde afirmó: “El director del Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra tuvo el coraje de hacer una declaración pública sobre mi hijo denunciando que se lo llevaran del hospital siendo en las condiciones que estaba”16 y explicó que en el montaje contra su hijo no hay pruebas ni imputación alguna. También aclaró: “Los abogados a los que consulté me dijeron que es una causa armada”.

El 22 de enero la Coordinadora de Solidaridad con Facundo Molares realizó una jornada de propaganda en la conmemoración de los 14 años de la Revolución Democrática y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia.17 Del 23 al 25 de enero se realizó en Santiago de Chile el Foro Latinoamericano de Derechos Humanos, y allí el juez de paz de Chubut, Néstor Hugo Molares fue expositor junto con figuras como Piedad Córdoba, Dilma Rousseff, Baltazar Garzón Real, Juan Carlos Monedero, Estela de Carlotto, Doris Solís Carrión, Óscar Laborde y tantas otras más.18

Sin contar las reiteraciones al llamado por Facundo que ha hecho Claudia Korol19 y el medio Prensa Wiphala20. El 05 de febrero el presidente de la Comisión del Poder Público de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela y miembro de la dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela -Psuv-, Pedro Carreño, se pronunció por el caso de Facundo Molares.

El 6 de febrero el Partido Comunista Paraguayo en cabeza de Najeeb Amado y Majo Quevedo entregó notas en las sedes diplomáticas de Argentina y Bolivia en solidaridad con Facundo Molares para que cesen todas las violaciones de sus derechos y sea repatriado a su país de origen para atender su salud.22 El 10 de febrero de 2020 la CIDH solicitó al gobierno de facto Áñez, textualmente: a. “aportar información sobre la situación de salud del propuesto beneficiario, precisando cuál ha sido su diagnóstico, si estuviese recibiendo el tratamiento necesario y si tendría acceso a consultas médicas regulares. Asimismo, especificar si la situación de salud del propuesto beneficiario habría mejorado, empeorado, o si se mantendría estable en la actualidad. Aportar la certificación médica correspondiente y c. Cualquier información adicional que considere pertinente a la luz del artículo 25 del Reglamento de la CIDH.23

El 14 de febrero se realizó una movilización desde el Obelisco, en Buenos Aires, hasta la cancillería argentina donde le piden al gobierno del Presidente de Argentina, Alberto Fernández, un pronunciamiento humanitario sobre Facundo Molares para el resguardo de su vida y sus derechos fundamentales.24 . Este mismo día Evo Molares se pronunció a favor del fotorreportero argentino: “Nos solidarizamos con las familias de los argentinos Sebastián Moro y Facundo Molares, víctimas de la dictadura en Bolivia. Exigimos justicia, que se esclarezca la muerte de Sebastián y se libere a Facundo, su vida está en riesgo”.

En esta movilización participaron la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (Cadep), Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Organización 22 de agosto, Movimiento Rebelión Popular, Venceremos, Quebracho, Partido de la Liberación (PL), Partido Guevarista, Partido Comunista de los Trabajadores -PCT-, Partido Revolucionario Marxista-Leninista -Prml-, Movimiento Territorial Liberación MTL –Rebelde, MTR 12 de Abril, MTR Histórico, Tendencia Guevarista, Movimiento Teresa Rodríguez MTR, Resistencia para la Liberación RPL, Pañuelos en Rebeldía con Claudia Korol, el medio alternativo Resumen Latinoamericano con Carlos Aznarez, familiares y amigos de Sebastián Moro y Facundo Molares Schonfeld.

Solidaridad desde la Revolución Bolivariana

Desde Venezuela reiteran un llamado de unidad y solidaridad a las organizaciones defensoras de derechos humanos, las comunidades religiosas, los partidos políticos y el conjunto del movimiento popular para velar por la vida e integridad física de su compatriota Facundo Molares Schonfeld.

Hasta la fecha el fotorreportero argentino es víctima de la estigmatización y tortura permanente por parte de la dictadura boliviana de Áñez, quien no exhibe prueba alguna de este falso positivo judicial de carácter contrainsurgente que se le ha endilgado, que también apuntala a la destrucción total de los proyectos alternativos del pueblo venezolano y cubano.

La solidaridad con los y las prisioneras políticas antifascistas, antiimperialistas y antisionistas es también la solidaridad con sus causas, con sus familias y con la lucha de todo el pueblo. Es la lucha por un mundo más justo.

Danna Urdaneta, colaboradora para Colombia Informa desde el Comité de solidaridad Internacional y Lucha por la Paz– Venezuela -COSI-.

1 PCV. (05 de febrero de 2020). Exigimos la liberación y repatriación del compañero Facundo Molares. Bogotá: Pacocol. Recuperado de http://www.pacocol.org/index.php/noticias/internacional/10760-exigimos-la-liberacion-y-repatriacion-del-companero-facundo-molares

2 COSI. (S/F). Solidaridad. Salvemos la vida de Facundo Molares secuestrado en Bolivia. Argentina: Revista Centenario. Recuperado de https://revistacentenario.com/2020/02/06/solidaridad-salvemos-la-vida-de-facundo-molares-secuestrado-en-bolivia/

3 Claudia Korol. (07 de enero de 2020). Golpe de estado en Bolivia: La palabra verdadera en terapia intensiva. Buenos Aires: El Nodal. Recuperado de https://www.nodal.am/2020/01/golpe-de-estado-en-bolivia-la-palabra-verdadera-en-terapia-intensiva-por-claudia-korol/?fbclid=IwAR0yxheAwGUFQrs-8qBgaBLdav6Qgh4DzJ9sMqLU3Ke7LJiv8-5xXaBPhKs

4 Red Uno de Bolivia. (15 de noviembre de 2019). Informe Médico del Supuesto Guerrillero. Bolivia: Red Uno de Bolivia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LsPlk_Y4DU8

5 Radio Latina FM 101.1. (19 de noviembre de 2019). #InternadoEnBolivia | Néstor Molares – Padre de Facundo #ElExprimidor. Argentina: Radio Latina FM 101.1. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_UbkpQVmmJg&t=99s

6 Noticias Bolivisión. (15 de noviembre de 2019). Cónsul de Argentina visitó a ex guerrillero. Bolivia: Noticias Bolivisión. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oVAGScmo4Xk

7 Barricada TV. (16 de diciembre de 2019). Un fotógrafo argentino está detenido ilegalmente en Bolivia. Argentina: Barricada TV. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=I94TG7V0Dg0&fbclid=IwAR0rLJmJEfZHnzZwVHGXy2YTX9O4nqYPgsRxcMAg5-5V0WZ0eIyCFxvjw3s

8 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (7 al 22 de noviembre de 1969). Pacto de San José. Costa Rica. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

9 Ver información en https://www.instagram.com/p/B6D__MzgFZe/

10 Télam Agencia Nacional de Noticias. (17 de diciembre de 2019). Piden a la Cancillería que asista a un fotógrafo argentino retenido. Buenos Aires: Télam Agencia Nacional de Noticias. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201912/417000-facundo-molares-fotografo-bolivia-cancilleria-salud-golpe-estado.html

11 Presentación del Informe Final de la Delegación Argentina en Solidaridad con el Pueblo Boliviano. Minuto 25. Recuperado de https://www.facebook.com/delegacionargentinabolivia/videos/498010934150412/UzpfSTEwMTI5NjAwMTM0Njk0NDoxMjE2NTU1NTU5Nzc2NTU/

12 Delegación Argentina de Solidaridad con el Pueblo Boliviano. (2019). Informe final. Estado plurinacional de Bolivia. Buenos Aires: S/N. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1QEIpvaDANQvvrPQLmbXPjtck498tXohq/view?fbclid=IwAR3o9uUQub9gVbYQcjwDJDOu-_9GPVri4-ORR7y3hsGZBK1cft9u8pehp2M

13 Encuentro de Vida, Memoria y Justicia. (24 de diciembre de 2019). Denuncia pública. Buenos Aires. Recuperado de https://www.facebook.com/FacundoMolares/posts/123815362428341

14 Solidaridad con Facundo Molares. (07 de enero de 2020). LA VIDA DE FACUNDO MOLARES CORRE PELIGRO. Buenos Aires: Solidaridad con Facundo Molares. Recuperado de https://www.facebook.com/FacundoMolares/photos/a.102108144599063/128543318622212/?type=3&theater

15 Solidaridad con Facundo Molares (13 de enero de 2020). Gran actividad de difusión frente a la embajada de Bolivia. Por la libertad y repatriación de Facundo Molares. Buenos Aires: Solidaridad con Facundo Molares. Recuperado de https://www.facebook.com/FacundoMolares/posts/130516801758197

16 En Lo Peor Ya Pasó. (17 de enero de 2020). Hugo Molares, padre de Facundo, detenido en Bolivia. Buenos Aires: Radio Cut FM. Recuperado de https://radiocut.fm/audiocut/hugo-molares-padre-facundo-detenido-en-bolivia-en-lo-peor-ya-paso/

17 Coordinadora de Solidaridad con Facundo Molares. (22 de enero de 2020). Jornada de propaganda en la conmemoración de los 14 años de la Revolución Democrática y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia. Argentina y Bolivia: Evo Morales Ayma. Recuperado de https://www.facebook.com/FacundoMolares/photos/pcb.133664751443402/133664551443422/?type=3&theater

18 S/A. (del 22 al 25 de enero de 2019). EXPOSITORES. Santiago de Chile: Foro Latinoamericano de Derechos Humanos. Recuperado de http://foladh.org/expositores/

19 Claudia Korol. (27 de enero de 2020). ¡No se olviden de Facundo! Facundo Molares, foto-reportero argentino, preso de la dictadura boliviana. Buenos Aires: Marcha. Recuperado de https://www.marcha.org.ar/no-se-olviden-de-facundo-facundo-molares-foto-reportero-argentino-preso-de-la-dictadura-boliviana/

20 Prensa Wiphala. (17 de febrero de 2020). Búsqueda. Argentina: Twitter. Recuperado de https://twitter.com/search?q=PrensaWiphala%20Facundo%20Molares&src=typed_query

21 Danna Ediciones. (20 de febrero de 2020). Pedro Carreño denuncia caso de Facundo Molares. Caracas: Twitter. Recuperado de https://twitter.com/danna_ediciones/status/1230350217427419136?s=20

22 Partido Comunista Paraguayo. (06 de febrero de 2020). Por la libertad y la repatriación de Facundo Molares. Paraguay: Partido Comunista Paraguayo. Recuperado de https://www.facebook.com/partidocomunistaparaguayo/photos/a.421080467996677/2431972076907496/?type=3&theater

23 Radio Kawsachun Coca. (12 de febrero de 2020). #CIDH solicita al Gobierno de Áñez informe sobre la vulneración de derechos a Facundo Morales, preso político del régimen. Bolivia: Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/RadioKawsachunCoca/photos/a.103028541150691/175018403951704/?type=3&theater

24 Movimiento Rebelión Popular. (17 de febrero de 2020). Marchamos a Cancillería. Presentación Petitorio por FACUNDO MOLARES. Recuperado de https://youtu.be/HZE_CujOmyQ

Los primeros 100 días de gobierno de Jeanine Áñez

En sus primeros 100 días de gobierno, Jeanine Áñez ha impulsado una feroz persecución contra el MAS y ha sentado las bases del neoliberalismo y el neocolonialismo en Bolivia.
anez1

Gobierno de “transición y pacificación” 

Jeanine Añez es el rostro femenino y amable del golpe de Estado en Bolivia, de la mano de campañas exitosas en los medios de comunicación masiva instaló en la opinión pública la necesidad de la pacificación del país como condición sine qua non para “lograr la reconciliación” del pueblo boliviano. Se autodenominó como gobierno de transición para aplacar las voces que no reconocían su legitimidad, aunque posteriormente haya quebrado ese pacto, presentándose como candidata. Necesitaba generar alguna certidumbre, luego de 36 muertos, cientos de detenidos ilegales y decenas de heridos. El denominativo de gobierno de transición le ofreció a la población la posibilidad de avizorar salidas a la crisis luego del golpe de Estado: conformando un nuevo órgano electoral y convocando nuevas elecciones. Evitando generar grandes cambios en las políticas públicas, para reservar esas decisiones para el nuevo gobierno.

Con el pretexto de la necesidad de pacificación se inicia una persecución judicial tenebrosa contra exautoridades del MAS, en la que se pisotean todos los procedimientos judiciales y en muchos casos hasta los más básicos principios del derecho. Con esta persecución se pretende evitar la reorganización eficiente del MAS en lo inmediato de cara a las próximas elecciones y acallar a las y los líderes políticos del bloque indígena, campesino y urbano popular. Un extremo se muestra en la investigación absolutamente arbitraria de más de 5000 funcionarios jerárquicos de la administración de Evo Morales y sus familiares, y el enjuiciamiento de Evo Morales y Álvaro García Linera, junto a todo el gabinete de ministras y ministros por delito de fraude electoral, sin presentar ninguna prueba fehaciente de la comisión del delito. Un informe de CELAG demuestra técnicamente que en Bolivia no hubo fraude electoral.

El gobierno de la autoproclamada presidenta Añez se caracteriza por la utilización de símbolos que tienen un respaldo de grandes sectores de la población boliviana como la fe religiosa, por eso usa la Biblia como señal de que “Dios vuelve a Palacio”, trata de reafirmar en la familia como núcleo homogéneo desde donde las y los bolivianos despliega la vida y tiene presente también acciones que generan simpatía y conexión con sectores urbanos y jóvenes, no desde la generación de políticas públicas para estos sectores, sino desde lo discursivo y simbólico.

La gestión del Gobierno de facto

El Gobierno de facto no ha sido igual de contundente en todos los ámbitos de su gestión a 100 días de haberse instalado. Sin dudas, el área en la que más rápida y profundamente ha intervenido Jeanine Áñez, ungida presidenta el 12 de noviembre de 2019, ha sido la política exterior. El mismo día de su asunción ya emitió señales claras de que su Gobierno -presentado como “de transición”- alinearía al país, sin fisuras, a los mandatos estadounidenses, esto es, restablecimiento de las relaciones diplomáticas con ese país y aliados (Israel), ingreso de agencias de cooperación, como la USAID, salida de organismos de integración regional (Unasur y Alba) y diplomacia hostil con países de izquierda o progresistas (Cuba, Venezuela, México, Argentina y España).

En cuanto a la gestión de la política interna, Áñez ha oscilado entre la negociación con sectores potencialmente conflictivos, como los sindicales, el continuismo respecto de programas y proyectos puestos en marcha por el Gobierno de Evo Morales (como bonos y construcción de viviendas), y la persecución y demonización de la anterior administración y sus figuras representativas. En efecto, la presidenta -en su carácter de interina y, ahora, de candidata también- ha optado por no tomar medidas que puedan generar conflictos sociales de calado, en tanto carece de legitimidad representativa. Por ejemplo, ha mantenido a la gran mayoría de empleados públicos en sus cargos, no ha eliminado programas sociales que alcanzan a amplias capas de la población y ha negociado -más bien prometido- mejoras sociales y laborales y obras públicas, como hospitales.

Sí ha sido contundente en cuanto a la persecución política y judicial de opositores y a su alineamiento con las fuerzas de seguridad, a las cuales ha dotado de mayor protagonismo y presupuesto. Las denuncias realizadas por el Ministerio de Gobierno hacia exfuncionarios del Gobierno del MAS -que van desde sedición y terrorismo hasta fraude electoral- son innumerables y el trato policial a los detenidos, como el exministro Romero y la apoderada de Evo Morales, se ha caracterizado por la brutalidad. Asimismo, ha ejercido una fuerte presión sobre los medios críticos, particularmente con las radios comunitarias, consiguiendo un blindaje mediático casi absoluto. La tónica de este blindaje es la imagen de eficiencia, firmeza y honestidad de su Gobierno, así como la demonización del Gobierno anterior, el cual es mostrado como corrupto, autoritario y fraudulento.

En materia económica, el Gobierno en estos 100 primeros días tampoco ha tomado decisiones contundentes para cambiar el rumbo, por las mismas razones que no lo ha hecho en el resto de las áreas; más bien ha mantenido los lineamientos de la gestión anterior. Sin embargo, en algunos aspectos ha abonado el terreno para el giro neoliberal del país que se materializará, sin lugar a dudas, de no ganar el MAS las elecciones. Claro ejemplo de ello ha sido, por un lado, la designación de funcionarios liberales y empresarios en las empresas públicas estratégicas, como Boliviana de Aviación y, por otro, la conformación de un gabinete con sobrerrepresentación de figuras vinculadas al poderoso complejo agroganadero cruceño.

Anexo:

Política exterior: cambio radical de rumbo

  • Retiro de la exigencia de visados para ciudadanos estadounidenses e israelíes (12/11/19)
  • Reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela (14/11/19)
  • Acusación de sedición a periodistas argentinos que cubrían el golpe (14/11/19)
  • Cancillería anuncia salida del ALBA y posible retiro de Unasur (15/11/19)
  • Expulsión de médicos y funcionarios cubanos del país (18/11/19)
  • Designación de Jaime Aparicio como embajador de Bolivia ante la OEA (20/11/19)
  • Nombramiento de Óscar Serrate como representante de Bolivia en EE. UU. (26/11/19)
  • Restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Israel (28/11/19)
  • Designación de “Tuto” Quiroga como delegado ante la comunidad internacional (2/12/19)
  • Fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con el Estado chileno (5/12/19)
  • Denuncia contra Evo Morales en La Haya por “crímenes de lesa humanidad” (10/12/19)
  • Designación de Rubén Darío Cuéllar como embajdor de Bolivia ante la ONU (10/12/19)
  • Ingreso al Grupo de Lima (22/12/19)
  • Designación de Jacqueline Murillo (hermana del ministro de Gobierno) como cónsul en Miami (23/12/19)
  • Denuncia contra México por “tergiversar y distorsionar la realidad sobre las medidas de seguridad tomadas en los alrededores de la Embajada de México e intentar lavar la imagen “autoritaria y antidemocrática” del expresidente Morales (26/12/19)
  • Denuncia de Cancillería a España por “abuso y atropello a la soberanía” boliviana (27/12/19)
  • Retorno de la USAID para los programas Fortalecimiento de la democracia y la transparencia en las elecciones y Recuperación de la Chiquitania (30/12/19)
  • Declaración de personas no gratas y expulsión de la embajadora de México y a diplomáticos españoles (31/12/19)
  • Designación de Gualberto Rodríguez como encargado de Negocios en España (2/1/20)
  • Petición a Fiscalía para que investigue supuesto financiamiento del MAS a políticos españoles (4/1/20)
  • Condena a la “manipulación” del Gobierno venezolano en Poder Legislativo de ese país (6/1/20)
  • Allanamiento de las oficinas de PDVSA en La Paz (8/1/20)
  • Inasistencia de Bolivia a la Cumbre de la CELAC (8/1/20)
  • La Fiscalía General llama a declarar a Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero y pide a España un informe sobre la presencia en territorio boliviano de miembros del Grupo Especial de Operaciones (9/1/19)
  • Petición a Interpol para aprehensión de Evo Morales (9/1/20)
  • Declaración de personas no gratas y expulsión de la embajadora de México y a diplomáticos españoles (14/1/20)
  • Congelamiento de cuentas de PDVSA en Bolivia (14/1/20)
  • Solicitud al Gobierno argentino que repudie las declaraciones de Evo Morales sobre la creación de milicias armadas (14/1/20)
  • Cancillería invita a ONGs extranjeras para colaborar con el desarrollo del país (16/1/20)
  • Longaric se reúne con el secretario de Estado de EE. UU. (20/1/20)
  • Bolivia cierra relación con Sahara Occidental para impulsarla con Marruecos (21/1/20)
  • Bolivia suspende relaciones con Cuba tras declaraciones del canciller Bruno Rodríguez contra el Gobierno boliviano (24/1/20)
  • Diplomáticos israelíes fueron recibidos en Bolivia, acordaron reestablecer programas de cooperación (5/2/20)
  • Aceptación de credenciales del nuevo embajador de Alemania en Bolivia (5/2/20)
  • Reunión con autoridades peruanas en el hito 21 de Kasani por tema limítrofe (6/2/20)
  • Cancillería comunica su apoyo al Acuerdo de Paz en Medio Oriente (6/2/20)
  • La Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) otorgadó refugio a 54 extranjeros de nacionalidad venezolana (7/2/20)
  • Eddy Luis Franco es nombrado gerente general de ENTEL tras la dimisión de Elio Montes, acusado de corrupción y detenido en EE. UU. tras su fuga. (8/2/20)
  • El Gobierno designa a Jaime Aparicio (también embajador ante la OEA) como nuevo agente de Bolivia ante la CIJ (10/2/20)
  • Áñez designa como vicecanciller a Manuel Suárez Ávila, exsecretario privado de Gonzalo Sánchez de Lozada (12-2-20)
  • Áñez posesiona a Mohammed Mostajo Radji como Embajador de Ciencia y Tecnología (13/2/20)
  • Bolivia reconoce que las aguas del Silala corren de forma natural a Chile (15/2/20)
  • Gobierno anuncia juicio contra Evo Morales y demás responsables por aceptar que las afluentes del Silala corren naturalmente a Chile en la contrademanda que presentaron a la Haya (15/2/20)

Política interna: tendencia al continuismo y la negociación

  • El Gobierno emite decreto de exención de responsabilidades penales para las fuerzas militares, anulado el 28 del mismo mes (16/11/19)
  • Entrega por decreto de 5 millones de dólares a las Fuerzas Armadas para compra de equipamiento (19/11/19)
  • ENTEL anuncia retiro de su grilla de la multiestatal TeleSur (21/11/19)
  • ENTEL anuncia el retiro de su grilla de la señal Russia Today (27/11/19)
  • Auditoría externa a 90 procesos de contratación en el Ministerio de Comunicación, entre ellos la asignación de publicidad estatal en gestiones pasadas (3/12/19)
  • Ministerio de Comunicación realizó auditoría financiera de las redes televisivas ATB, PAT, Abya Yala y el diario La Razón. (7/12/19).
  • El Ministerio de Comunicación presentó el proyecto de decreto “La recuperación de la libertad de expresión en Bolivia”, que en uno de sus artículos establece “asignar o reasignar las radios de los pueblos originarios en el marco de la inclusión social para ampliar el derecho del acceso a la información”. (10/12/19)
  • Modificación del nombre, la estética y la orientación ideológica del medio oficialista “Cambio”, ahora denominado “Bolivia” (22/12/19)
  • Construcción de 20.000 viviendas sociales en 2020 (continuidad de programa anterior) (25/12/19)
  • Anuncio de que en julio de 2020 se reanudará la entrega de computadoras a docentes (contiuidad de programa anterior) (26/12/19)
  • El Ministerio de Culturas interviene la empresa estatal Boliviana de Turismo (BolTur) por denuncias de irregularidades (26/12/19)
  • Anuncian entrega de 5.587 televisores a 315 municipios durante 2020 como continuidad del proyecto “Televisión satelital libre y comunitaria para la inclusión social” (1/1/20)
  • El Gobierno anuncia que USAID ayudará a reconstruir tribunales quemados durante los días del golpe (5/1/20)
  • Áñez anuncia mayor presupuesto para el Poder Judicial, particularmente para la construcción de nuevos juzgados (5/1/20)
  • El Gobierno anuncia procesos judiciales contra 592 exautoridades del Gobierno de Morales. Para recuperar los activos cuestionados se creó un grupo de tareas conformado por el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General del Estado, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Gobierno. (8/1/20)
  • El Ministerio de Deportes cambió el nombre del Polideportivo Evo Morales en Quillacollo por Polideportivo Olímpico de Quillacollo. También se destruyó el busto del expresidente (13/1/20)
  • Acuerdo con la OEA para financiar estudio para instalar una planta almacenadora de hidrocarburos en la zona sur de La Paz (13/1/20)
  • Firma de preacuerdo entre Gobierno con representantes de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto y de la Asociación de Familiares y Víctimas de Senkata para avanzar en la aplicación del decreto de pago de indemnización y ayuda a heridos en la violencia de noviembre. (15/1/20)
  • Se desmantela la Escuela Antiimperialista de las FF. AA. Y sus instalaciones pasan a la Escuela Militar de Ingeniería con el nombre de “Héroes de Ñancahuazú” (16/1/20)
  • Traspaso de la administración del aeropuerto de Chimoré desde Aasana a los ministerios de Defensa y de Gobierno (17/1/20)
  • Militarización “preventiva” de calles con equipos antimotines ante posibles movilizaciones el (17/1/20)
  • 23-1-20. El Gobierno crea “Empresa Digital”, proyecto por el cual las empresas podrán crearse en 24 horas.
  • Se posesiona al nuevo Presidente de Directorio de ENTEL Ibo Blazicevic Rojas (31/1/20)
  • El Instituto Nacional de Reforma Agraria entrega de 4030 títulos de propiedad de la tierra en Tarija (como continuidad de un proceso iniciado durante el anterior Gobierno) (2/2/20)
  • Representantes de las víctimas de Senkata firman un acuerdo por 100.000 Bs, como indemnización (05/2/20)
  • Periodista Eddy Luis Franco es posesionado como reemplazo del destituido Elio Montes en la gerencia general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (8/2/20)
  • El aeropuerto de Chimoré será administrado por las Fuerzas Armadas (8/2/20)
  • Añéz asiste al aniversario de Oruro e inaugura edificio de YPFB (10/2/20).
  • ENDE denuncia al Ministerio Público que el anterior gobierno gastó Bs 6 millones en un proyecto “Guerreros Digitales” que usaban un software espia de redes sociales (17/02/20)
  • Áñez entrega equipamiento a centros integrales en Cochabamba (19/2/20)

Política económica: continuismo y bases para el neoliberalismo

  • Anuncio de garantía de pago de salarios y mantenimiento del tipo de cambio y precio de los carburantes (14/11/19)
  • El Gobierno de facto solicitó un crédito al Banco Central de Bolivia por Bs.2.800 millones para pagar gastos corrientes (salarios y aguinaldos). Se trata de un monto que todos los años desde 2006 se inscribe en el Programa Fiscal Financiero y se debiera utilizar para situaciones de emergencia. Durante los 14 años de gobierno del MAS no fue necesario utilizar esos recursos y por tanto nunca fueron solicitados. (20/11/19)
  • Se incrementa un 4% el haber básico dela escala salarial vigente de la Administración Central de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y de la empresa Minera Corocoro. (6/12/19)
  • Anuncio de nueva escala tarifaria de electricidad. La nueva escala significa hasta un 55% de rebaja en la tarifa eléctrica para consumidores de más de 1000 kWh/mes en la categoría domiciliaria de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Beni, sin tomar en cuenta Pando porque no recibe energía del SIN. (18/12/19)
  • ENTEL lanzó un plan promocional de paquetes de internet llamado “Mega Pitita” (21/12/19)
  • YPFB y Petrobras amplían venta de gas por 70 días y acuerdan perfilar nuevo acuerdo (27/12/19)
  • Rendición de cuentas públicas del ministro José Luis Parada. La misma ha sido prácticamente idéntica a la que habitualmente presentaba el anterior ministro, Luis Arce. (31/12/19)
  • Economía anuncia incremento salarial del 10% en 2020: “Se va a dar, vamos a analizarlo con calma”, previas negociaciones tripartitas entre Gobierno, empresarios y sindicatos (10/1/20)
  • Economía anunció la continuidad del Decreto Supremo 2137, lo que permitió que las entidades financieras reguladas del país, reactivaron el cobro del aporte propio de entre el 5% y 20%, para los beneficiarios de créditos de vivienda de interés social (11/1/20)
  • BoA suprime algunos destinos nacionales (22 vuelos de dos rutas) y amplía frecuencias y destinos internacionales. La nueva administración afirma haber ahorrado Bs 20 millones en sólo un mes (14/1/20)
  • El Gobierno impulsa acciones para ampliar el mercado de China y abrir los de Rusia y Chile para la producción boliviana de carne. Al primero, se sumarán a los productos bovinos los de ave y cerdo, mientras que los otros están en diferentes niveles. (15/1/20)
  • “Trabajan” alza salarial a policías, ya autorizado por Áñez, pero señalan que el aumento jubilatorio quedará para el próximo Gobierno (15/1/20)
  • Ajustes al Presupuesto General de la Nación para destinar el el 10% del mismo a Salud (16/1/20)
  • EMAPA firma convenio para construir una plata de acopio de granos en La Paz (continuidad de acuerdo anterior) (16/1/20)
  • Acuerdo entre EMAPA y la Confederación Nacional de Panificadores para mantener el precio del pan (17/1/20)
  • El Gobierno suspende el pago del Bono Juana Azurduy a las madres gestantes y niños recién nacidos. Este es un incentivo económico para mujeres gestantes condicionado al cumplimiento de 4 controles prenatales, parto institucional y control post parto. Para niños y niñas menores de dos años condicionado a 12 controles integrales de salud bimensual. Se anuncia el posible reinicio del pago en marzo 2020. (17/1/20)
  • Anuncio de elaboración de Decreto Supremo para liberación de las exportaciones, tras reunion del ministro de Desarrollo Productivo con empresarios congregados en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) (18/1/20)
  • El anuncio hecho por el gobierno (ya desde diciembre 2019) de la liberalización de las exportaciones de productos agrícolas y alimentarios, generó una reacción pública de los avicultores el 29 de enero de 2020 que alertaron al país que la liberación de exportaciones de soya repercutirá en el alza de precio del pollo. (29/1/20)
  • La medida de liberación plena de exportaciones se tomó en fecha 22 de enero de 2020 aunque recién se publicó el decreto el 30 de ese mes (D.S. 4139) que determina que “el “Certificado de Abastecimiento Interno a Precio Justo” queda sin efecto para el despacho de las exportaciones ante la Aduana Nacional”. (22/1/20)
  • No se ampliará el contrato con Cuba de venta de Urea, por haber sido vendido con precios menores a los del mercado interno y se plantea su traslado de Cochabamba a los límites con Brasil para abastecer ese mercado (5/2/20)
  • Ministro de Hidrocarburos anuncia medidas para disminución de subvención de hidrocarburos se anuncia que se importará petróleo crudo para procesarlo en Bolivia (en la que existe capacidad ociosa). Esto reduciría los gastos entre un 30 y 40%. (6/2/20)
  • YPFB lanza licitación para la importación de combustibles al precio más bajo y de mejor calidad. (7/2/20)
  • El Gobierno paraliza la construcción de la planta Nuclear en El Alto (12/2/20)
  • La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) firma convenio con el Instituto Nacional de Seguro Agrario para que los agricultores de trigo puedan acceder a un seguro agrario. (14-2-20)
  • El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), suscribieron ayer un convenio de aporte económico voluntario para agilizar el proceso de saneamiento de tierras el cual permitirá la titulación de propiedades para el sector agropecuario del departamento de Santa Cruz y de otras regiones del país. (18/2/20)
  • Aduanas anuncia un “perdonazo” a exportadores e importadores que mantienen una deuda tributaria con la institución, considerando los “abusos y persecuciones” de la anterior gestión. (19/2/20)